sábado, 31 de diciembre de 2011

Anonymous amenaza a Sony por apoyar a SOPA



SOPA (Stop Online Piracy Act) es un proyecto legislativo estadounidense que podría dar poderes a las compañías para controlar los contenidos que visualizamos y bajamos de Internet. Estados Unidos podría bloquear páginas para que no puedan ser visualizadas por los residentes del país utilizando un bloqueo por DNS, un hecho que podría ser imitado por otros países y dar pie a la extensión de la censura por toda la red. Tras conocerse este proyecto, algunas grandes empresas se han puesto a favor de SOPA, otras se han mostrado en contra y algunas como GoDaddy se han retratado cambiando de un bando a otro. Entre las empresas que apoyan a SOPA se encuentra Sony y Anonymous les ha lanzado un mensaje bastante claro.

Hola SONY
Somos Anonymous.
Ha llegado a la comunidad de activistas de Anonymous que habéis elegido apoyar la Stop Online Piracy Act. Este hecho parará el negocio de la red y restringirá el acceso a muchos usuarios a muchos sitios web. Apoyar SOPA es como intentar tirar una empresa completa desde un puente. Vuestro apoyo al acta es firmar una sentencia de muerte para Sony y sus asociados. Por consiguiente, de nuevo, hemos decidido destruir vuestra red. Desmantelaremos vuestro fantasma de Internet. Prepárense para desaparecer. La justicia será rápida y será para el pueblo, independientemente de que algunos les guste o no. Sony, os hemos advertido.
Para los que dudan de nuestra fuerza. Nos hemos infiltrado en los servidores del Banco de América, el Departamento de Defensa de Estados Unidos, la ONU y Lockheed Martin. En tan solo un día.
Para los que apoyan SOPA, hemos declarado que nuestra furia caerá sobre las siguientes personas: Justin Bieber, Lady Gaga, Kim Kardashian y Taylor Swift.
Operación Blackout, activadaOperación Mayhem, activadaOperación LulzXmas, activada
Somos AnónimosSomos Legión
No perdonamosNo olvidamos
Aquellos que apoyan SOPA, deberíais esperarnos

Sony ya lo pasó bastante mal en primavera con el ataque a la PSN del que Anonymous declaró no estar involucrado y aunque la división de ocio electrónico no está dentro de la lista de empresas que apoyan a SOPA, la verdad, es que parece que PlayStation Network podría ser uno de los objetivos a los que se refiere el colectivo.

¿Cumplirá Anonymous su amenaza y pondrá a Sony otra vez entre la espada y la pared? Sony lo pasó bastante mal en primavera y terminó declarando ante una comisión del Congreso de Estados Unidos después de que les robasen datos bancarios de sus abonados, en uno de los grandes fallos de seguridad que jamás se hayan visto.

Los 10 servicios de almacenamiento en la nube que salieron el 2011



Termina el año 2011, un año que ha sido muy bueno para diversas tecnologías, que han visto como durante estos doce meses han gozado de buena salud y prometen tener un mejor futuro. Una de esas tecnologías es el cloud computing, o la llamada nube.

Ni mucho menos es nueva, pero este año ha comenzado a popularizarse y eso ha llevado a la creación de nuevos servicios, algunos con más o menos éxito. A continuación en este post vamos a hacer un repaso de algunos de esos productos que se basan en esta tecnología. No son todos los que están ni están todos los que son.

Minus


Minus es un servicio bastante sencillo, con una premisa clara: compartir archivos de una forma lo más fácil posible. Los archivos se pueden subir arrastrando los archivos al navegador y estos permanecerán en los servidores durante 30 días, lo cual lo convierte en un buen servicio para enviar archivos de forma temporal, sin necesidad de mantenerlos online más allá de ese tiempo.

Ofrece 10GB de espacio de forma gratuita y cada archivo puede tener un tamaño máximo de 2GB. No hay un límite de descargas sobre cada archivo, la limitación esta marcada por el tiempo que pueden estar online. En definitiva, un servicio bastante interesante que cuenta con clientes para todas las plataformas de escritorio, así como extensiones para los principales navegadores.

SOS Online Backup


Un conocido servicio que está centrado en el respaldo de archivos. Ofrece de forma gratuita un espacio en disco de 5GB pero lo podemos ampliar hasta 50GB por unos ochenta dólares al año, también tiene disponibles más espacio, pudiendo tener también 100GB y 150GB.

Es compatible con muchos sistemas operativos, puede hacer respaldos desde Windows, Mac OS X, iPhone, iPad, Android y tiene posibilidad de integrarse con diferentes redes sociales. Su precio se puede considerar más alto que otras alternativas, aunque permite hacer backup de varios ordenadores y de redes sociales.

CX


CX es una alternativa al conocido Dropbox, por defecto ofrece un espacio de 10GB, aunque como sucede en el conocido servicio se puede ganar más espacio recomendando a más usuarios unirse al servicio. Tiene aplicaciones tanto para sistemas operativos de ordenadores como móviles.

El funcionamiento que tiene es muy similar a Dropbox, por los que conozcáis este servicio no tendréis problemas para usar este, aunque tiene algunas particularidades, como la posibilidad de realizar comentarios sobre los archivos que hemos subido al servicio. Evidentemente, también podremos indicar si queremos que los archivos sean privados o públicos.

También hay disponible planes de pago con los que podemos tener más espacio en este servicio, por un total de 10 dólares podemos tener un espacio de 50GB, por el doble tenemos el doble de espacio y también se puede disponer de más espacio para grupos, aunque no hacen públicos los precios.

Microsoft Live SkyDrive


Este año ha llegado la solución de Microsoft para la nube, que ofrece de forma gratuita un espacio de 25GB donde nos permiten guardar todo tipo de archivos en la nube. Ofrece muchas posibilidades y una característica muy interesante es que, por ejemplo, con las imágenes y vídeos que subimos podemos generar galerías públicas.

Evidentemente para poder acceder a este servicio hay que tener una cuenta de Live. Además uno de sus puntos fuertes es que es de la propia Microsoft, por lo que en el futuro se puede integrar de una forma muy efectiva con otros servicios, como ya lo está haciendo con algunos de ellos. Además siguiendo algunos trucos que hay por la red podemos conseguir usar los 25GB de espacio que nos ofrecen para crear un disco duro virtual en nuestro sistema operativo.

OpenDrive


OpenDrive es una solución barata para tener archivos en la nube y poder compartirlos, ofrece un servicio bastante completo en cuya modalidad gratuita ofrece 5GB de almacenamiento y un total de 100GB por cinco dólares al mes, un precio muy interesante.

Como es normal cuenta con aplicaciones para los sistemas operativos más populares para poder subir los archivos a los servidores, algo que también podremos hacer desde la página web de OpenDrive. Aunque con ese precio tiene alguna limitación: no se pueden subir archivos de más de 1GB y la transferencia mensual de la que podemos hacer uso esta limitada a 25GB, lo que descarta por completo que lo podamos usar para realizar copias de seguridad de nuestros equipos.

Ubuntu One


La alternativa de Ubuntu ha llegado y se ha ido complementado con más funcionalidades durante los últimos meses. Como es normal tiene una integración perfecta con esta distribución de Linux, aunque también hay aplicaciones para poder acceder a los datos desde otros sistemas operativos, cómo Windows.

El espacio que ofrecen en el plan gratuito es de 5GB, con sincronización con diferentes ordenadores y dispositivos móviles, podemos aumentar el espacio hasta los 30GB por un total de 3 dólares al mes y si queremos tener reproducción en streaming de música tendremos que sumar otros 2 dólares. Esta última característica sólo está disponible para los dispositivos móviles, aunque en un futuro también se podrá reproducir desde la versión web.

Adrive


Adrive es otra solución para poder tener una copia de seguridad de nuestros equipos en la nube permitiendo un total de 50GB de forma gratuita con posibilidad de tener FTP (sólo en cuentas de pago) y sincronización con aplicación en nuestro sistema operativo. Otra característica interesante es que permite la edición de archivos online, sin necesidad de descargarlo, algo que puede ser muy útil para determinado tipo de archivos.

La cuenta gratuita sólo se puede usar por un usuario, el primer plan de pago es de 50GB y tiene un precio de 7 dólares al mes, añadiendo algunas características sobre el plan básico, como el historial de archivos, encriptación SSL o WebDav entre otras. Por último cuentan con una opción Premium con diferentes capacidades que van desde los 100GB hasta los 10TB, siendo el precio de más bajo de 14 dólares al mes.

Amazon Cloud Drive


La tecnología en la nube de Amazon es bien conocida pero este año han lanzado Cloud Drive, que nos permite tener archivos en la nube y poder reproducir los archivos de música en streaming. La cuenta gratuita ofrece un total de 5GB con acceso desde todos los ordenadores.

Después tienen una gran variedad de planes de pago, el más bajo de ellos ofrece 20GB por un precio de 20 dólares al año, con la que nos promete poder almacenar ilimitadas canciones, 8000 fotos o hasta una hora y media de vídeo en Alta Definición. El plan más caro, que tiene un costo de 1000 dólares al año ofrece 1TB.

iCloud


La propuesta de la nube de Apple que todavía esta cogiendo forma con diferente servicios. Por el momento nos están permitiendo almacenar la información de nuestros dispositivos de forma gratuita hasta 5GB de espacio, espacio que puede ser suficiente para poder recuperar nuestro iPhone o iPad de una forma muy sencilla, aunque es un espacio bastante limitado si queremos sincronizar nuestras imágenes.

Fotos, documentos, libros, calendarios, todo sincronizado en la nube de la forma más sencilla posible. Si se nos queda corto podemos acceder a unos planes de pago. Tendremos 15GB por 16 euros al año, 25GB por 32 euros año y 55GB por un total de 80 euros al año. Sin duda, la mejor opción para los usuarios de la manzana.

Estos son algunos de los ejemplos de servicios que hacen uso de la nube para almacenar nuestros archivos, pero hay muchos más, algunos más conocidos y con mejores funcionalidades pero queríamos mostrar una muestra de los servicios que han llegado este año. El almacenamiento en la nube está al comienzo de una carrera muy larga y seguro que durante el próximo año continúa creciendo de una forma mucho más interesante para los usuarios.

Motorola RAZR recibe una actualización de software en Europa



Los afortunados propietarios de un Motorola RAZR que residan en alguno de los países europeos elegidos para ello, tendrán una buena noticia para finalizar este año 2011 al saber que una actualización de software está en camino. Por desgracia, no se trata del ansiado Android 4.0 Ice Cream Sandwich, aunque sí trae consigo una serie de mejoras que se harán notables tan pronto como se instalen.

Obviamente la actualización llegará a los dispositivos vía OTA con la correspondiente notificación en el momento en el que esté disponible, si no lo ha hecho ya. Aplicada la actualización, nos econtraremos con la versión 651.73.30 del nuevo software que llega con los añadidos que a continuación detallamos.

El Motorola RAZR contará con mejoras en el rendimiento de la cámara fotográfica, la calidad de las llamadas telefónicas y el sostenimiento de la comunicación, así como el de las conectividades Wi-Fi y Bluetooth. Como “bonus”, la revisión del software llega con la aplicación de Evernote preinstalada para aquellos que no aún no la conocen.

La actualización se hará efectiva en España, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Polonia, Rumania, Serbia, Eslovaquia, Suecia y Reino Unido. Además, de los clientes de los operadores de SFR y T-Mobile en Francia y Alemania, respectivamente.

Insync - Sincroniza tus archivos usando los recursos de Google Docs



Insync, un nuevo servicio de sincronización de archivos entre varios ordenadores, ha salido de su fase de beta privada para plantarle cara a Dropbox. Y no temen en admitirlo a través de su web oficial, con el mensaje “Está bien que rompas con Dropbox“. Como ese servicio, Insync abre una carpeta en nuestro sistema donde podremos guardar todos los archivos que queramos y mantenerlos sincronizados desde cualquier ordenador.

Su as en la manga es que esa carpeta es el directorio de Google Docs. Es decir: cuando abrimos la carpeta de Insync por primera vez nos encontraremos todo lo que tenemos guardado en Google Docs. Podemos editar los documentos, añadir archivos de cualquier formato… todo se reflejará automáticamente en el resto de nuestros ordenadores y en las páginas web de Google Docs y de Insync (el navegador de archivos de esta última es bastante minimalista y atractivo).

El único límite es el espacio que ofrece Google en el directorio que nos da con Docs, que es de 1 GB ampliable a más GB previo pago de una cuota anual. La ventaja es que mientras Dropbox cobra 99 dólares anuales por 50 GB, con Google podemos conseguir 200 GB por el mismo dinero o 20 GB por 5 dólares anuales. O 80 si pagamos 20 dólares anuales. En definitiva, Insync utiliza todos los servicios y las ventajas más baratas de Google para que lo usemos a modo de Dropbox alternativo.

La idea no está nada mal, aunque como dicen en la fuente aún falta que podamos usar carpetas compartidas con más de un usuario. De todos modos, es una alternativa muy válida si los precios de las cuentas de pago de Dropbox nos echan atrás.

La Ley Sinde es aprobada en España



Dos años después que se conociera la existencia del proyecto para una ley que se encargaría de luchar contra la piratería mediante el cierre y censura de sitios web, hoy finalmente se ha aprobado el reglamento que la desarrolla, por lo que ya podemos decir que España se une a los países que declaran la guerra abierta a Internet.

Durante éste tiempo hemos conocido que la famosa Disposición Final de la Ley de Economía Sostenible, de sostenible tiene más bien poco o nada. También vimos cómo se aprobaba sin debate parlamentario, cómo el Senado la refrendaba mediante un pacto entre PSOE, PP y CiU. Y también supimos que la Ley Sinde la idearon y dictaron desde la Embajada de los Estados Unidos de América en Madrid, a las órdenes de Washington D.C. (que sigue presionando hasta el último minuto) y cómo desde una de las principales entidades defensoras de la Ley Sinde salían hilos que apuntan a una trama de financiación ilegal de partidos políticos.

La infame Ley Sinde pretende evitar la piratería de contenidos mediante el cierre administrativo de sitios web, a la orden de una comisión de expertos que serán nombrados a dedo.

Los defensores de la ley argumentan que hay que acabar con el “gratis total“, pero ignoran, esperemos que por desconocimiento de la realidad tecnológica, que su ley no sólo no arreglará su problema (no querer adaptarse a la realidad tecnológica), si no que creará infinidad de otros y mucho más graves ya que mutilará uno de los pocos, si no el único, sector económico con capacidad de crear nuevos empleos en la situación económica actual.

Finalmente hoy, tras dos intentos de aprobarlo con un gobierno en funciones, el gobierno entrante de Mariano Rajoy ha decidido recoger la papa caliente que les han dejado, y tirar adelante el fatídico reglamentazo.

Sin embargo, a la Ley Sinde le han puesto una guinda en forma de , supresión del Canon Digital, que se transformará en una “compensación cuyos criterios fijará el Gobierno”. A eso en mi país le llaman desvestir a un santo para vestir a otro.

Ah, y todo esto después que el Presidente de la Academia del Cine llame “delincuentes” a la totalidad de la sociedad civil digital y se quede tan ancho. Y después que el flamante Presidente de EGEDA y FAPAE invitara al anterior Gobierno en funciones a saltarse la ley y el nuevo y flamante Ministro de Educación, Cultura y Deportes lanzara la primera andanada.

Los del lobby pueden estar contentos con el nuevo Ministro. El lunes pasado dijo que actuaría, y cuatro días después se aprueba la ley de la censura de Internet en España. Eso si, en la rueda de prensa del Consejo, ni se ha asomado para dar explicaciones. Lamentablemente este es un mal precedente que de seguro se replicará por América Latina.

Telefónica prueba con éxito la fibra óptica a 400 Gbps en España



Buenas nuevas para los amantes de la máxima velocidad, en cuanto a navegación se refiere: Los resultados de las pruebas preliminares que Telefónica ha hecho en España para transmitir datos a 400 Gbps de velocidad han sido excelentes.

La experiencia ha consistido en probar la viabilidad de transmitir a alta velocidad sobre sistemas DWDM con los que ya se transporta tráfico real de clientes. Así se realizaron las pruebas correspondientes entre las ciudades de Granada y Jaén (con una distancia entre nodos de 140 kilómetros), entre las cuales existe un amplificador óptico intermedio, por lo que se constituyen dos vanos ópticos de 66 y 74 kilómetros respectivamente según ha explicado la operadora.

En vista de los resultados obtenidos, ha quedado demostrado que la red de fibra óptica que la operadora está desplegando en la actualidad es capaz de soportar futuros tráficos de muy alta velocidad, con lo cual la comercialización del servicio podría realizarse en breve.

Y es que tal como afirman desde Telefónica, en los últimos meses han llevado a cabo el despliegue de mallas fotónicas de alta capacidad para conseguir altas velocidades en un futuro cercano.

De hecho, dados los resultados de estas pruebas, se estima que en 2013 se pueda comercializar la conexión a esta velocidad… Claro está, que eso dependerá de la demanda del mercado, según acota la propia operadora, y a mi forma de ver, de lo que los posibles interesados, que imagino serán clientes de empresas, estén dispuestos a pagar por tal conexión… Cosas de oferta y demanda.

Lo cierto, es que desde el punto de vista técnico parecer ser más que viable: La alta velocidad estaría entonces a la vuelta de la esquina, para algunos claro está. 

Facebook anuncia que dejará de dar soporte a Internet Explorer 7



Facebook ha dejado de dar soporte a los usuarios que utilicen Internet Explorer 7. La noticia llega apenas un año después de que la que es la red social más grande del mundo dejara de dar soporte a la versión anterior, IE6, y sigue con el calendario de los de California.

¿Es el fin del mundo? No. De hecho hay gente que lo ve como todo lo contrario, ya que si utilizamos Internet Explorer 7 para acceder a la red social no podremos visualizar las nuevas Timelines, una funcionalidad que no se puede decir que haya sido bien recibida por todos los usuarios del servicio.

Y el mejor ejemplo para explicar el abandono del soporte a viejos navegadores como IE7 no podría ser mejor. No es que los diferentes servicios quieran empujar a sus usuarios a utilizar navegadores más modernos, sino que lo hacen debido al amplio esfuerzo que cuesta mantener sitios que evolucionan tanto como Facebook con navegadores no estándar como el producto de Microsoft. Desarrollar nuevas funcionalidades y dar soporte a productos tan antiguos implica una alta inversión en personal y tiempo de desarrollo, y eso se traduce en esfuerzo económico.

Al fin y al cabo, estamos ya casi en 2012, e Internet Explorer 7 vio la luz por primera vez hace casi 6 años.

Jonathan Ive mañana será nombrado Caballero del Imperio Británico


Jonathan Ive, el responsable del diseño de buena parte de los icónicos productos que ha dado Apple, será nombrado Caballero del Imperio Británico mañana en el día de Año Nuevo. En el procedimiento, la reina Isabel II tocará sus hombros con una espada y a partir de ese momento, gozará del tratamiento de Sir por parte del resto de los mortales. No sabemos si el bueno de Ive aprovechará el momento para sugerir un leve retoque de diseño que mejora la usabilidad en la espada, o si bien, permanecerá formal recibiendo los honores. Por nuestra parte, felicitaciones Sir Jonathan Ive.

viernes, 30 de diciembre de 2011

10 alternativas de calidad a GoDaddy



A pesar de que GoDaddy acaba de cambiar su postura de manera obligada, y ahora dice que rechaza SOPA, está claro su manera de manejarse, aunque  lo que aún no cambia son sus formas de manejarse, es por eso que se ha organizado un boicot. Uno de los promotores de esta iniciativa es el fundador y CEO de Cheezburger Ben Huh quien transferirá sus mil dominios a otro lugar, así como un usuario reconocido de Reddit quien trasladará sus 51 dominios.

¿Tienes registrado algún dominio u hospedas tu web en GoDaddy? Te proponemos diez alternativas de calidad por si te quieres unir al boicot. Como ves muchas de estas registradoras de dominios están ofreciendo precios especiales para la ocasión usando códigos de promoción.

  1. 1&1: El proceso de inscripción es rápido y claro. El registro parte de 0,99 dólares al año (para las .info) y el hosting empieza en 4,99 dólares al mes.
  2. Domain: Con una interfaz sencilla y un amplio abanico de posibilidades Domain tiene unas tarifas de 3,75 dólares al mes de hosting, el registro de dominios .com está en US $3,99 al año.
  3. Name: El hospedaje de sitio web comienza en 5,99 dólares, el registro en 2,99 dólares si se trata de un .info. Su interfaz es muy moderna y ofrece creación sencilla de páginas web. Usando el código “NODADDY” se obtiene el 10% de descuento en la transferencia de dominios, y 40% en hosting.
  4. DNSimple: Los registros en esta compañía están caros, en unos 14 dólares, aunque el hosting está fijado en 3 dólares al es, Sin eembargo su punto fuerte se centra en la gestión de dominios con aplicaciones móviles específicas para ello en diferentes plataformas. Los descuentos por transferencia de dominios desde GoDaddy se obtienen con el código Goodbye GoDaddy.
  5. Gandi: Registradora europea, es conocida por ser algo más cara que la mayoría (3 euros al año para un .info) pero por tener una excelente gestión de la privacidad.
  6. Hover: 15 dólares al año por registro de dominios, 10 dólares por transferencia desde registradores externos.
  7. Namecheap: el registro de un dominio parte de 2,99 dólares al año, y el hosting de una página empieza en 2,95 dólares al mes. Usando el código BYEBYEGD o SOPASuc podemos obtener descuentos a estas cantidades.
  8. Dreamhost: Ofrece dominio gratuito si contratamos el hosting, un servicio que ronda los 9 dólares al mes. También ofrece dos semanas de prueba sin costo.
  9. Hostgator: Empezando en 3,96 dólares al mes tendremos nuestro sitio hospedado en este registrador. Sin embargo usando el código de promoción NOSOPA obtenemos un 50% de descuento durante el primer mes en todos sus servicios.
  10. IWantMyName: en esta página la transferencia está fijada en 10 dólares al año y el registro de nuevos dominios comienza en 14,90 dólares al año, lo cual no está nada mal.

El próximo año se espera el gran despliegue de IPv6



Hace años que se habla en Internet de una necesaria migración a IPv6, cada vez con más intensidad se ha dicho que era necesaria una actualización sin embargo nada terminaba por efectuarse. Por fin este año hemos tenido pruebas reales y según algunos expertos en 2012 veremos un amplio despliegue de IPv6.

El pasado junio más de mil sitios web realizaron con éxito pruebas durante un día completo sobre IPv6, entre ellos se encontraban empresas muy grandes de Internet, como Google, Microsoft o Facebook entre otras. Los resultados de esta prueba han sido buenos y muchos ISP del mundo comienzan a poner en su agenda el despliegue de IPv6, aunque de forma generalizada no se producirá a corto plazo, ya que se trata de una actualización compleja. Pero ya son varias operadoras las que están en pruebas, lo cual indica que todo sigue su curso y en un tiempo veremos como se materializan los avances.

Recientemente se ha celebrado un seminario llamado La ruta crítica para IPv6, donde diversos expertos han opinado sobre el tema manifestando que durante los últimos 18 meses ha habido más noticias sobre IPv6 que en la última década. El despliegue en serio se comenzará a realizar durante el próximo año y en un año y medio se espera que los usuarios comiencen a ver los resultados, pero son cambios que no se pueden hacer a la ligera.

Los operadores se quieren asegurar que no hay problemas de seguridad y por supuesto, que muchos de los sitios de Internet estén preparados para que el usuario no se encuentre con que no puede entrar a una página si la traducción de IPv4 a IPv6 no es correcta. Este es un paso que se debe dar de forma juntan, servicios y usuarios, y parece que terminará siendo así.

Durante este año se han realizado diversas encuestas donde se muestra que el 25% de las .com, .net y .org ya tiene soporte para IPv6 para sus dominios y subdominios, lo que se traduce en un aumento del 1900%. No obstante una cuarta parte de las páginas web con dominios más populares sigue siendo una cifra que no es suficiente, aunque probablemente esta sea una cifra que aumente durante el próximo año. Sea como fuere, sigue siendo evidente que la adopción de IPv6 es fundamental y por lo tanto muchos se están moviendo para que se convierta en una realidad. No es una tarea fácil, ni mucho menos, llevará mucho trabajo y traerá consigo muchos problemas, pero una vez superados nos llevará a una mejora considerable para Internet.

Facebook Messenger es lanzado oficialmente para Windows 7



Facebook ha salido al paso de la filtración de su cliente de escritorio y pocas horas después de producirse, ha lanzado oficialmente Facebook Messenger para Windows, que puede descargarse haciendo clic aquí.

Facebook comenzó a probar al cliente de escritorio de Messenger para Windows con un grupo limitado de usuarios el mes pasado. La aplicación, que requiere Windows 7, proporciona acceso tres características de Facebook: chat, el nuevo Ticker y notificaciones.

Cuando arrancamos Facebook Messenger para Windows, aparece el botón azul de login, que nos enviará a a la página Web de facebook.com/desktop/login, donde procederemos como hasta ahora introduciendo nuestra cuenta de correo asociada y la contraseña. Una vez validados, el programa ya se puede utilizar sin necesidad del navegador.

Si cerramos la ventana (con el aspa roja) del cliente Facebook Messenger para Windows, el programa se minimiza en la bandeja del sistema. Para cerrar la sesión podemos hacer dos cosas, bien en la página del navegador como hasta ahora, bien con el botón derecho del ratón en el icono de la bandeja de sistema, eligiendo la opción “Salir”.

La aplicación, que no muestra número de versión, parece ser que se actualizará automáticamente sin intervención del usuario. Como además se puede acoplar en el lateral derecho de la pantalla con una ocupación discreta de espacio (es ideal para las pantallas formato cine) y no requiere tener el navegador abierto, resulta muy cómoda de usar.

Hipertextual nos presenta las 30 mejores aplicaciones móviles del 2011



Desde Hipertextual lanzamos hoy el ebook “Las 30 mejores aplicaciones móviles de 2011”. En este libro recomendamos las 30 mejores propuestas móviles del año para las tres mayores plataformas del momento, BlackBerry, iOS y Android.

¡Cómo ha cambiado el consumo de servicios de la red con la expansión de los smartphones! Mientras que hace unos pocos años se debía disfrutar de Internet delante de un ordenador y un navegador, hoy en día el uso específico de sus bondades desde una aplicación dedicada se ha mostrado mucho más eficiente. 

Sin embargo, debido en parte a que las tiendas de aplicaciones son extensas y a que las propuestas son infinitas es difícil decidir qué desarrollo es el más adecuado a nuestras necesidades. Por eso nos hemos decidido a lanzar este documento. En él hemos clasificado las aplicaciones en las siguientes categorías tomando en cuenta las actividades que realizamos más desde nuestro teléfono: comunicaciones y productividad, música y radio, fotografía, redes sociales, viajes, entretenimiento y juegos, y noticias.

Las 30 mejores aplicaciones móviles de 2011 no ofrece un repaso somero de la información disponible. Les describimos cada aplicación, su uso y funcionamiento, encontraremos capturas de pantalla que nos guíen y aclaren conceptos y ofrecemos enlaces directos para la descarga. El ebook puede descargarse haciendo clic aquí.


YouTube te propone compartir tus metas para el 2012



Google parece estar muy creativo en esta época del año y sigue proponiendo nuevas ideas en sus servicios, esta vez nuevamente desde YouTube.

La idea es que, en un vídeo grabemos alguna de las metas o resoluciones que tengamos para este nuevo año, por ejemplo, aprender un nuevo idioma, bajar de peso, etc. No solo tienes que declarar cual es tu resolución, sino que además contar cómo piensas lograrla, si tienes una especie de estrategia.

Un requisito que no debes olvidar es agregar a tu vídeo cuando lo subes en YouTube es el hastag #awesome2012. Y por supuesto el video que tenga más popularidad tendrá su reconocimiento. En esta oportunidad, los cinco más populares formaran parte de la página web en enero.

Les dejo el ejemplo que aparece en el blog oficial:

¿BlackBerry Torch 10000?, alcanzando las 5 cifras



Si ya resulta un tanto complejo seguir la hoja de ruta de los números de modelo de los terminales BlackBerry, saltar de los cuatro a los cinco dígitos puede llegar a convertirse en una auténtica locura. No sólo para los que día a día seguimos las peripecias de los de Waterloo sino también para el cliente final. Aún así, el BlackBerry Torch 10000 podría convertirse en una realidad en el 2012.

Alcanzada la serie 9000, parece que las acostumbradas cuatro cifras que indican el número exacto de modelo tras la denominación de la gama o familia a la cual pertenece, este nuevo terminal de redonda nomenclatura ha aparecido en la lista de una empresa dedicada a los seguros de terminales móviles, conocida como Asurion.

Más concretamente, la captura proviene de un listado de terminales ligados a la operadora estadounidense AT&T, lo que nos lleva a pensar que el gigante de la telefonía móvil podría convertirse una vez más en anfitrión de un esperado estreno.

Decimos esperado por, realizando un pequeño ejercicio especulativo, este cambio radical en la denominación del dispositivo podría servir también para dar a conocer a la nueva generación de terminales que estrenarán plataforma. La misma que finalmente pasará a denominarse BlackBerry OS 10 tras la fallida intentona con un nombre más resultón como BBX debido a asuntos de propiedad de marcas.



Tomando como base el sistema operativo QNX con el que actualmente opera el BlackBerry PlayBook, todos esperamos ver como RIM se las ingenia para mostrarnos algo realmente novedoso. Algo que, a estas alturas de partido parece ser una difícil tarea.

Más si cabe teniendo en consideración que la gama Torch se caracteriza por tratarse de dispositivos híbridos que combinan pantalla táctil y un completo teclado QWERTY. Un aumento en la calidad de sus cámaras fotográficas puede resultar del todo lógico, al igual que tratar de disminuir el grosor del dispositivo al límite.

Algo que podría resultar un tanto complicado si BlackBerry OS 10 hereda de QNX las mismas exigencias a nivel de consumo energético, además de la dificultad añadida de la esquiva integración de los servicios BIS y BES, los cuales pueden continuar siendo los grandes ausentes en la segunda versión del sistema operativo del tablet de RIM.

Motivos más que de sobra para cuestionar la posibilidad de que los canadienses se encuentren en posición de presentar dispositivos con procesadores de doble núcleo en sus entrañas.

Sea como fuere, esperemos que se trate de algo puntual. Si no, con el tiempo, nos las tendremos que ver con el BlackBerry 12375 de turno. A ver quién es el listo que pide uno de esos en la tienda de telefonía.

WhatsApp lanza una actualización para Windows Phone



Poco a poco, WhatsApp para Windows Phone se va poniendo a la altura de los clientes para Android y iPhone. Con la última actualización, la versión del Marketplace incluye la opción de crear y modificar chats grupales (antes nos tenían que invitar desde otro sistema para tener conversaciones en grupo).

La nueva versión (1.5.0) también permite poner enlaces en los chats, y mejora el rendimiento de algunas funciones como borrar conversaciones largas y crear favoritos. Es una actualización importante, pero seguimos notando algunas carencias: no tiene traducción al español, ni nos indica si nuestros contactos están en línea.

UnifyPhotos - Mueve tus imágenes de Flickr a Facebook




Es posible que algunos de ustedes hayan decidido dejar de pagar esa suscripción a Flickr Pro pero sigan queriendo tener un lugar donde compartir fotografías. Las redes sociales mayoritarias ofrecen espacio ilimitado para fotografías a costa de, por ejemplo, no ser tan quisquillosas con el tema de los derechos de autor.

Y quizá alguno planée mover sus fotografías de Flickr a Facebook. Pero da pereza tener que descargar todas las fotografías y subirlas de nuevo, ¿verdad? Para ayudaros en ese tedioso proceso les presento UnifyPhotos, una aplicación Web que se encargará de todo. Sólo debemos iniciar sesión con ambas cuentas, seleccionar los sets de imágenes en Flickr que queremos copiar a Facebook y esperar (el proceso puede tardar horas).

Al cabo del tiempo tendremos en nuestro perfil de Facebook los álbumes de fotografías tal como estaban en Flickr, únicamente visibles para nosotros. Hasta el momento han migrado más de trescientas mil fotografías. Debemos aclarar, eso sí, que si no son usuarios Pro en Flickr únicamente puedes acceder a las últimas 200 fotografías subidas por el usuario.

Un fallo que admiten es que no pueden importar fotografías que no estén en sets, aunque están trabajando tanto en ello como en una versión del software que importe fotografías de Picasa (y por extensión, de Google+) a Facebook. En definitiva, si estás tratando de salir de Flickr y llevarte todo tu material contigo a Facebook, no lo dudes y prueba esta aplicación: con muy pocos clicks lo habrás llevado a cabo satisfactoriamente.

60beat GamePad - Mando de control para iOS



Los juegos en dispositivos móviles se están convirtiendo en un auténtico dolor de cabeza para las consolas portátiles, crecen como la espuma, la calidad mejora día a día, y las principales productoras están involucradas en ello.

El Talón de Aquiles lo encontramos en el sistema de control, ya que las tablets y teléfonos carecen de controlos físicos, y a pesar de que las desarrolladoras crean cada vez mejores ideas para aprovechar la pantalla táctil, para algunos juegos no hay nada como el pad de control.

A lo largo de los últimos meses hemos estado viendo adaptadores y mandos que se conectan al dispositivo móvil, pero ninguno ha despuntando en el mercado, ni ha conseguido un soporte importante por parte de las desarrolladoras. Un nuevo intento lo encontramos en el mando de 60beat:




Un pad de control compatible con dispositivos iOS, como iPad, iPhone o iPod Touch, y que se conecta a ellos a través del Jack para los auriculares. Como puedes comprobar, se trata de un mando de control convencional, en el que tenemos sticks analógicos y gatillos.

Por ahora sólo es compatible con un par de juegos, Bugdom 2 y Aftermath, sería interesante que el resto de desarrolladoras empezaran a dar soporte a este tipo de iniciativas. El precio es algo caro, unos 60 dólares.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Los 10 mayores fracasos de empresas tecnológicas en el 2011



WTF! Epic Fail! Carita triste. Pongámosle el calificativo 2.0 que queramos. Aquí están, estos son, los grandes desastres de las empresas tecnológicas en un año marcado por la amenaza de leyes restrictivas a la libertad de internet; el recrudecimiento de la guerra de patentes; y la muerte de grandes valores de la industria. En esta lista veremos anuncios con bombos y platillos que quedaron en nada, reyes que perdieron la corona, pasos de comedia de ciertos CEO sin brújula, y el puesto 1 a una empresa que jugó con fuego, provocando a sus propios clientes.

10. Nintendo 3DS



Le echaron la culpa al precio inicial del portátil Nintendo 3DS (250 dólares); otros analistas sostienen que el mercado todavía no estaba preparado para el 3D; los más aseguran que el gigante asiático no tuvo la cantidad de títulos esperados. Hay algo que, creo, Nintendo no quiere admitir: el mundo cambió, y hoy los smartphones de Android y iOS ofrecen buenas dosis de juegos para mantener con los dedos ocupados a la mayoría de los players casuales. Tal vez se vendieron sólo 6 millones de dispositivos portátiles desde febrero a la fecha, en todo el mundo, y tras bajar enormemente su precio, porque todo el resto estaba ocupado dándole al Angry Birds en su móvil. Tal vez.

9. Las caídas de sistema de BlackBerry


A RIM se le cayó, junto al sistema, su corona. Supo liderar el mercado de los smartphones a base de un servicio de mensajería e e-mail que sedujo al mercado corporativo. Pero un día, esa arquitectura colapsó. Fueron tres días interminables para la empresa canadiense, en los que sus clientes vieron con espanto cómo las funcionalidades de sus teléfonos inteligentes se veían reducidas a llamadas de voz y SMS, es decir, los mismos que un Nokia 1100. Desde el vendedor de seguros, hasta el policía de la esquina (teniendo en cuenta la penetración del servicio BlackBerry en entidades gubernamentales, empresas y particulares) se quedaron sin poder enviar mails, twittear o usar como se debe internet.

8. Nokia e Intel cancelan MeeGo


El N9 es el primer celular con el sistema operativo MeeGo. Y el último. Tan buenas críticas recibió este entorno lanzado por la extraña sociedad Fundación Linux, Nokia e Intel, que aún hoy causa sorpresa que la compañía que aguantó durante tantos años a Symbian lo matará a la primera oportunidad.

Por supuesto, hablan de un sucesor open source, que se llama Tizen. Noticia que suma más confusión al panorama de una empresa que parece más perdida que Luke Skywalker el día del padre (este pésimo chiste ya lo usé en otro post, pero para eso están los anuarios: para repetir).

¿Pruebas de la falta de GPS de los finlandeses? Que se juntan con Intel, que traman alianza con Microsoft, que cancelan Symbian, que no, que apuestan a open source, y que dejan de apostar. Y mientras tanto la competencia, que no tiene piedad, avanza.

7. Duke Nukem Forever


En cantidad de páginas, está primero la historia de la humanidad, y después, el relato de lo que costó lanzar Duke Nukem Forever. Cualquier jugador que se precie de tal guarda un gran recuerdo de Duke Nukem y de las horas y horas matando tipitos que nos regaló en nuestra infancia. Y ese exigente shooteador, ya maduro, hoy no puede estar más que descontento con el resultado final tras tanta espera. Las expectativas eran muy altas. Fueron 13 años. Trece años de rumores, de falsas noticias. Entre tanta promesa, llegamos a creer que Forever sería una especie de mito improbable como Polybius o incluso, delirante como el regreso de la Commodore 64 (¿cómo que este año volvió?)

¿Y qué tal el juego? Veamos lo que dijeron nuestros amigos de Ecetia, en el análisis:

El principal problema de Duke Nukem Forever es que es todo un juego que ya hemos visto, y lo peor es que lo hemos visto hace mucho, no recientemente. Tanta espera, que en cierto sentido le jugó a favor las semanas previas a su salida, se le ha vuelto contra. El juego huele a viejo, algo que debería haber sido editado hace 5 años por lo menos. De hecho gráficamente me hace recordar muchísimo a su gran competidor Serious Sam 2, un juego que tiene ya muchos años en el mercado. Si bien no es aburrido hay cosas que a esta altura se deberían haber pulido. Las desproporcionadas manos de Duke cuando manipula los elementos de los escenarios, lo toscas que son las animaciones de los personajes y las insoportables pantallas de carga entre niveles, cosas que hacía rato no sufría con otros juegos.

6. Playbook


Hay un dicho popular que dice, caundo te va mal piensa que siempre, pero siempre, se puede estar peor. A este 2011 horrible para RIM hay que sumarle la pésima performance de la tablet Playbook. ¿Una tableta sin correo electrónico, calendario o contactos? ¿Un dispositivo dependiente del celular? ¿Dónde se consiguen estas ideas?

Para colmo de males, luego sale el Kindle Fire y ofrece el mismo hardware con un ecosistema mucho más poderoso. Fue la última palada de tierra para las buenas intenciones de la casa del BlackBerry. Pero bueno, esta empresa tiene lo que muchas querrían: un gran grupo de clientes cautivos que realmente “aman” a su móvil con teclitas. Es decir, parece que sigue estando del lado de ellos la pelota y bien puede recuperarse esta empresa en 2012.

5. Buzz y Google Wave



Estos servicios andaban como zombies desde hace varios meses. Pero este año, Google decidió apretar el botón off y mandarlos a otra vida.

El primero, si tenemos en cuenta los anuncios de la previa, estaba llamado a ser algo así como el nuevo Facebook, o al menos, el nuevo Twitter; el segundo, la reinvención del e-mail. Ni una cosa ni la otra. Ambos proyectos recibieron la espalda de los usuarios y también de la propia empresa que los creó. Antes de modificarlos, los dio de baja (en una tendencia que es clara en la casa de las dos o). Pero, de alguna forma, sus espíritus están presente en la gran nueva apuesta: Google+.

Tal vez Buzz era demasiado molesto para los que sólo queríamos usar nuestro Gmail. Tal vez Google Wave fue demasiado complicado para los que sólo queríamos usar internet. Fueron dos grandes lecciones para la empresa dueña de Android. Una de la que más ha demostrado aprender de sus pasos en falso.

4. TouchPad y WebOS



¿Ustedes se imaginan a Coca Cola diciendo que no van a fabricar más gaseosa, ya que se van a dedicar al embotellamiento? Bueno, algo así pasó con HP y la novela de su tablet Touch Pad y el sistema operativo WebOS. Estos fueron los vaivenes de la compañía con las acciones más disparatadas del año:

Hace poco más de un año la mítica empresa se embarcaba hacia las aguas seguras del mundo post-PC con la compra de Palm y el nacimiento de la tablet TouchPad. Una coqueta tableta que corría el sólido sistema operativo made in Palm, Web OS.

Después, su CEO de entonces, Leo Apotheker, anunció -como si nada- que “mejor no”, que cambiaron de idea, que iban a cancelar las tablets y todo lo que tuviese la palabra WebOS en algún lado. Acto seguido, el alegre de Leo también avisó que, de paso, tirarían por tierra años y años de desarrollo (y liderazgo en el rubro hard) y se sacarían todas las PC de encima, para enfocarse en servicios para empresas. Se habían tomado aquello del fin de la PC más a pecho que nadie.

La junta directiva, ni bien pudo reponerse del estupor inicial, reaccionó rápido y -mientras los stores de computación liquidaban a precio de risa el remanente de tabletas con el loguito HP- mandaron a Leo que buscara sus pertenencias en una caja de cartón. Lo que vino después del mal paso de Apotheker fue tan sólo enderezar la nave e intentar salir del bochorno del año con dignidad. La llegada de Meg Whitman como nueva CEO supuso un cambio en la compañía y así fue como, después de especulaciones sobre la venta del sistema operativo al mejor postor, HP tomó la “sabia” decisión de declarar a WebOS software libre. Pero claro, el daño al prestigio de una empresa señera ya estaba hecho

3. Ataque a la Red de PlayStation


Y un día la industria perdió la inocencia. Y los consumidores cayeron en la cuenta de que sus datos sensibles (como el número de la tarjeta de crédito) podían terminar en el disco rígido de un tercero. Hablamos, claro, del «hackeo» a los sitios de la PlayStation Network en abril.

La página de servicios en línea de Sony PSN recibió la “visita” de hackers que mantuvieron en vilo a los usuarios de este servicio durante días. Para colmo de males, la respuesta del gigante japonés no fue la mejor, ya que no comunicó cabalmente el alcance total de las pérdidas y el riesgo verdadero de sus asociados.

¿Quieren saber con detalle cómo fue la intrusión y qué sistemas se vulneraron? No se pierdan este gráfico y esta explicación de Ecetia sobre uno de los grandes papelones del año.

2. Carrier IQ: te estamos vigilando


Las sospechas sobre la información personal que queda (o no) alojada en los servidores de Apple, las denuncias de Richard Stallman sobre que Facebook es una arma de vigilancia masiva y el caso Carrier IQ ilustran a las claras la problemática de un año signado por la denuncia de la violación de derechos tan sensibles como el de la propia intimidad.

Carrier IQ es un software que funciona en más de 130 millones de móviles de todo el mundo, en casi todas las plataformas, en segundo plano, y transmite datos e información sin que los usuarios lo sepan. El programa es capaz de grabar conversaciones, revisar correos electrónicos y registrar las pulsaciones de las teclas cuando se escribe un mensaje. El hacker Trevor Eckhart fue quien descubrió al “espía” que operadoras y fabricantes aseguran “no haber contratado”.

El hacker demostró también que el spyware no puede eliminarse sin rootear el teléfono o reemplazando el sistema operativo por completo. Peor aún, el spyware recoge la información incluso sin 3G, conectado sólo con Wifi.

Carrier IQ es, según ellos mismos, un proveedor líder de Soluciones Inteligentes en Servicios Móviles para la industria inalámbrica. La única compañía de estadísticas embebidas que soporta millones de dispositivos simultáneamente, le ofrecemos a las operadoras y fabricantes un conocimiento sin precedentes sobre la experiencia móvil de sus clientes. ¡Qué miedo! Un escándalo que, seguramente, llevará a esta empresa a los estrados judiciales.

1. GoDaddy, ¿de qué lado estás?


Godaddy.com es un gigante que maneja más de 50 millones de nombres de dominios, es decir la organización registradora más grande del mundo. Y estuvo a punto de perderlo casi todo, cuando dijo, y demostró con creces, que apoyaba la ley antipiratería más cuestionada del mundo. Y luego, ante el boicot de miles de clientes, se desdijo.

A ver, rebobinemos: ¿cómo logró un grupo de ciudadanos presionar a esta organización para que, tras ofrecer una larga perorata de por qué SOPA (de eso hablamos) era lo mejor que le podía pasar a la civilización, a las horas se desdijera y se tragara todas esas páginas repletas de frases como “es necesario identificar y deshabilitar todo tipo de actividad ilegal en internet” o “SOPA no colapsará internet accionando contra los DNS” o “que esta ley no puede ser razonablemente entendida como censura”?

Pues bien, lo cierto es que GoDaddy pegó la vuelta. Dijo que no. Que ahora va a esperar el consenso de la comunidad de internet. Que ya no apoya a SOPA. Que sigue pensando que hay que luchar contra la piratería, pero que prefiere esperar. Se asustaron. Vieron venir algo. Se encontraron de repente, en el medio de una tormenta perfecta. En el medio de un boicot perfecto. ¿Es demasiado tarde para el volantazo?